Ir al contenido principal

Lucha de Enrique Zileri durante el Gobierno Revolucionario de las Fuerzas Armadas




La situación en que vivían los medios de comunicación en los gobiernos de Velasco Alvarado y Morales Bermudez era crítica y terrible. Si actualmente gozamos de una democracia es gracias a la lucha de diversos personajes por no ceder ante gobiernos dictatoriales y autoritarios. Uno de estos personajes fue Enrique Zileri. Para conocer a una de las leyendas del periodismo peruano es preciso echar la vista atrás, y recordar a los gobiernos militares que usufructuar la toma del poder por parte de las Fuerzas Armadas (FF.AA) parecía la única manera de poner en orden al país. Así fue como el 3 de octubre de 1968, a pocos meses de terminar su gobierno, un grupo de militares lograron derrocar a Fernando Belaunde Terry acusando al gobierno de no tomar las medidas y reformas necesarias ante la situación que se vivía, esta revuelta fue liderada por el general Velasco Alvarado quien ya se veía como predecesor ante la opinión pública.

Enrique Zileri Gibson trabajaba como Co-director junto a su madre, Doris Gibson, en la revista Caretas la cual se caracterizaba por un estilo mordaz, irónico y humorístico, que se fue formando a lo largo de los años y que hasta ahora perdura. Después de entrar al poder Velasco, el 26 de octubre Caretas publica una portada titulada: ¡Mamita Artola! donde hace referencia al miedo que el entonces ministro del Interior, Armando Artola Azcárate quería imponer al pueblo al haber arrestado a un joven obispo por haber participado en una toma de tierras. Esta portada no agradó en lo absoluto a la Junta de gobierno militar, pues la revista fue cerrada.

El 31 de octubre Zileri fue detenido. A las 10:00 am Zileri se encontraba en su oficina como de costumbre cuando seis investigadores ingresaron intempestivamente y lo obligaron a ir a la Prefactura. Primero fue llevado a la Comisaría PIP de Breña, y luego fue llevado al de Pueblo Libre. Ahí le hicieron unas preguntas acerca del gobierno, del conocimiento de las leyes y del financiamiento y costo de impresión de Caretas, cuando Zileri nota que tienen la intención de tergiversar sus palabras decide no responder más, es ahí cuando aparece otro policía, más amigable, que continua realizandole las preguntas, nos cuenta Zileri.

Mientras esto sucedía a las 4:15 pm un grupo de la PIP al mando del inspector Prado llega a las instalaciones de Caretas dispuestos a entrar a como de lugar, los periodistas que se encontraban en las oficinas hacían fuerzas y se antrincheraban en la puerta para retrasar el allanamiento y esperar a que lleguen más colegas. Ya que no pudieron abrir la cerradura y luego de tantos puntapiés contra la puerta la logran romper, es ahí cuando un investigador entra de volantín, este momento fue grabado por la cámara de Victor Manrique, que sería utilizada como portada para su próximo número. Esta portada le genera otro cierre de la revista.

En 1969 Zileri fue arrestado mientras disfrutaba de un domingo familiar en Chosica, del patrullero salieron cinco policías que se acercaron a esposarlo sin embargo estos no fueron suficientes ante la resistencia de Zileri por lo que salieron dos más de un patrullero escondido. Lo arrastraron hasta la puerta trasera del patrullero pero este se cogió del marco de la puerta y era imposible lograr meterlo, entonces el jefe de policía da la orden de que le bajen los pantalones y es ahí donde aprovechan que este se los quiere subir para lograrlo meterlo al patrullero, esa noche la pasó en la carceleta. Al día siguiente Zileri es llevado al aeropuerto, el destino era Lisboa. Enrique es muy bien recibido por el embajador peruano, después de unos días de estancia es llevado a España a cumplir su exilio durante tres meses.

En 1974 pesar de las amenazas de muerte y seguimientos de la policía Zileri se mantiene firme en no ceder ante la presión del gobierno. El 27 de julio de ese año los medios fueron expropiados cuando los militares irrumpieron en las redacciones de los diarios El Comercio, La Prensa, Ultima Hora y Ojo. En 1976 es deportado nuevamente, esta vez a Buenos Aires. Durante este tiempo su madre, Doris Gibson, prefiere no imprimir la revista sin la presencia de su hijo. En 1977 Caretas vuelve a imprimirse. El 27 de enero de 1979, Caretas fue clausurada, nuevamente, sin ninguna razón exacta por el gobierno militar de Morales Bermudez. Se especulaba que esta acción fue como represión ante una publicación donde señalaban que Perú le compró aviones a Cuba.

El 19 de marzo se inició una huelga de hambre, donde participaron reconocidos periodistas de diversos medios. Algunos de los que estuvieron presentes: Jorge Flores de la revista Marka, Jorge Castro de los Ríos de la FPP y Julio Cabrera de Equis x. Enrique Zileri llamó a sus colegas para pedirles que se encierren en la capilla Pizarro de la Catedral de Lima. Ellos no dudaron y aceptaron rápidamente. Aprovecharon un descuido del guardia y lograron encerrarse en la Catedral. Otros colegas fueron encargados de llamar a la prensa y difundir este hecho. Esta primera huelga duró tres días y la prensa no hico mayor eco de la noticia, los diarios Expreso y Extra solo le dedicaron una pequeña nota, mientras que el Comercio no se pronunció al respecto. La segunda huelga sucedió el 3 de abril, esta vez los huelguistas se congregaron en el local de Federación de Periodistas del Perú y fueron muchos más: Jorge Flores Lama, Oscar Dancourt, Alvaro Rojas, Enrique Zileri, Alberto Cendra, Armida Testino y Manuel Tarazona, Víctor Hurtado, César Hildebrandt, Mario Hoyos, Jorge Sono,  Pedro Cáceres, Alicia Benavides, Juan Acevedo, Ricardo Gadea, Susana Bedoya, Manuel Miguel del Priego y Ricardo Uceda. Ese día aprovecharon que había venido a Lima el canciller de República Federal de Alemania, Helmut Schmidt, esta coyuntura fue aprovechada y así diversos medios alemanes entrevistaron a los huelguistas, fotografiaron y filmaron la situación que estaban viviendo estos periodistas en su lucha por la libertad de prensa. Pero, ¿cómo sobrevivieron ante tantos días sin comer? La solución fue el Boldo, una buen antiácido para una huelga de hambre. Luego de semana y media, lograron que el ministro derogara las medidas impuestas a los diarios y revistas. Así el 28 de mayo se da la reapertura de Caretas aunque la fecha inicial fue el 18 de mayo.




FUENTES
Valerie dinev. (2013). Zileri sin Careta. 2013, de blogger Sitio web: http://libroenriquezileri.blogspot.com/
Enrique Zileri. (1999). Hace 20 años, El Club del Boldo. 1979, de 1999 Sitio web: http://www.caretas.com.pe/1999/1569/caretas/caretas.htm

Artículos de la Revista Caretas

Comentarios

Entradas más populares de este blog

Análisis sobre el cortometraje "Entre vivos y plebeyos"

El tiempo ha transcurrido, quince años para ser exactos, sin embargo, el cortometraje entre vivos y plebeyos aún refleja nuestra realidad. Es triste saber que en tanto tiempo las cosas no han cambiado mucho. Que la idiosincrasia limeña motivada por la viveza (también llamada criollada), que tiene como fin poner el bien personal por encima del otro sin importarle las consecuencias, donde el más "vivo" es el que obtiene lo que quiere, aún sigue imperando en nuestra sociedad.  Esta producción audiovisual se enfoca en mostrar cómo las acciones diarias de las personas están guiadas por este sistema, donde la viveza de unos perjudica a otros, y viceversa. Un ambiente donde sale a relucir este sistema es la Combi: el pasajero quiere que el carro pare en la esquina de su casa, que no es paradero; el chofer comete una infracción y no se preocupa mucho porque sabe que puede negociar con el policía si le da una coima. Claro, entonces ¿para qué viajar por otro medio si en l...

Miguel Sarria: “Los peruanos somos una raza de peleadores”

Campeón mundial de Kickboxing en el 2013. La sencillez y humildad que emana se ve reflejado en su mirada, su forma de hablar y en el trato que tiene con los demás. Hace catorce años que a Miguel Sarria lo apodaron el “Galgo”, la semejanza que posee con el canino se puede constatar observando su biotipo: flaco, fuerte y ágil. Aunque de mediana estatura, no se amilana frente a sus rivales, destaca mucho por la velocidad y explosión que posee durante sus combates. Las oportunidades para triunfar las ha conseguido mediante esfuerzo, dedicación y sacrificio. Para muestra un botón: tuvo que dejar su carrera de periodista para dedicarse íntegramente a competir y así conquistar su más grande anhelo: ser campeón mundial, pero no solo una sino dos veces. Así, través de su ejemplo, quiere demostrar que si él pudo cualquiera puede. El mundo del kickboxing ansía nuevos talentos. ¿Qué te motivó a iniciarte desde muy joven en el mundo de las artes marciales y luego dedicarte al kickbo...