Ir al contenido principal

Miguel Sarria: “Los peruanos somos una raza de peleadores”

Campeón mundial de Kickboxing en el 2013.

La sencillez y humildad que emana se ve reflejado en su mirada, su forma de hablar y en el trato que tiene con los demás. Hace catorce años que a Miguel Sarria lo apodaron el “Galgo”, la semejanza que posee con el canino se puede constatar observando su biotipo: flaco, fuerte y ágil. Aunque de mediana estatura, no se amilana frente a sus rivales, destaca mucho por la velocidad y explosión que posee durante sus combates.

Las oportunidades para triunfar las ha conseguido mediante esfuerzo, dedicación y sacrificio. Para muestra un botón: tuvo que dejar su carrera de periodista para dedicarse íntegramente a competir y así conquistar su más grande anhelo: ser campeón mundial, pero no solo una sino dos veces. Así, través de su ejemplo, quiere demostrar que si él pudo cualquiera puede. El mundo del kickboxing ansía nuevos talentos.

¿Qué te motivó a iniciarte desde muy joven en el mundo de las artes marciales y luego dedicarte al kickboxing?
Mi papá fue el que me inculcó desde los diez años a practicar artes marciales, entrenábamos una o dos veces por semana. Pero fue a los doce años que me tomé en serio los entrenamientos y me metí en una academia de taekwondo. A los quince comencé a  pelear en competencias y, sin querer, a ganar metropolitanos, nacionales, universitarios. Sin embargo, a los dieciocho dejé el taekwondo, porque me encontré con los deportes de full contact: muay thai y kickboxing, y para mí fueron mucho más atractivos.

¿Qué diferencia encontraste entre los deportes de full contact y el taekwondo?
La diferencia radica en que el taekwondo es un deporte elitista en cuanto al tema del biotipo, por lo tanto, tienes que ser un atleta. En cambio, en el kickboxing, no es necesario ser atleta para ser campeón, depende de cómo tú te acomodes a las peleas, si conectas bien un puñete o una patada. Se podría decir que es una mezcla entre atleta y peleador.

También has practicado muay thai e incluso lograste un título sudamericano, ¿por qué preferiste el kickboxing?
He sido peleador de muay thai hace muchos años, en realidad, siempre lo he practicado y lo sigo practicando. He tenido peleas profesionales, sin embargo, el kickboxing es lo que más me gusta porque va con mi estilo y es mi fuerte. Me parece un deporte más duro, porque en el kickboxing tú puedes moverte mucho más y golpear, a diferencia del muay thai, que es un ritmo más pausado. En el kickboxing, caes en el clinch, el cuerpo a cuerpo, te separan un instante y luego sigues peleando, una y otra vez, en ningún momento paras de golpear, pelear y recibir, existe un intercambio de golpes todo el tiempo.

¿Consideras el kickboxing como un deporte extremo?
Sí, por la dureza de la preparación y, en sí, del deporte. Saber que te vas a subir a un cuadrilátero donde nadie más se va a meter y tener que liarte a golpes con otra persona que hace lo mismo que tú. Además tienes que prepararte muy fuerte físicamente y mentalmente, este deporte lleva tu cuerpo, tu mente, tu resistencia y tu espíritu al extremo.

¿Cómo te preparas física y emocionalmente para una pelea de gran magnitud?
Físicamente trato de ser impecable: como sano, entreno duro, duermo mis horas, no salgo los sábados, trato de llevar una vida de atleta. Veo cada pelea con mucha ilusión, por eso me preparo bastante en el tema de estudiar a mi rival, saber si pega fuerte, si es rudo o veloz y, de acuerdo a eso, adapto mi entrenamiento. Una de las ventajas que poseo es que manejo un arsenal técnico muy amplio, debido a que he practicado muchos deportes de contacto.

¿Cuál fue el momento que marcó tu carrera como deportista?
Han habido varios. Uno de ellos fue cuando nació mi hijito. Estaba muy bien, acababa de pelear para Fox Sports, sin embargo, tuve que retirarme un año para asumir mi responsabilidad como padre. Ese momento marcó mi vida porque estuve a punto de decir chau, hasta aquí llegó mi travesía en el kickboxing y muay thai. Otro momento fue cuando perdí mi  primer título mundial. Cuando tuve la oportunidad fui retador en México y tenía 33 años, durante toda mi vida había luchado por esa oportunidad y la perdí en  una pelea muy polémica que yo considero que la gané. Incluso tenía un corte tremendo en la nariz, me quisieron coser, pero yo preferí que me echen una goma especial para cortes. Fue un golpe muy duro anímicamente. Felizmente tuve una segunda oportunidad en Lima y la gané.

Los deportes de combate, como el box, kickboxing, muay thai, le han brindado al país muchas satisfacciones. ¿A qué crees que se debe esta constante de logros  estamos teniendo en estos deportes a pesar del escaso apoyo de parte del Estado?
Creo que nosotros tenemos raza, somos una raza de luchadores, esa es la única explicación. En eso y en nuestra cultura, nos parecemos muchos a los mexicanos, ambos tenemos una cultura de combate muy grande. Sin embargo, acá recién te apoyan cuando eres campeón. Es un esfuerzo individual que bajo esas condiciones significan un doble mérito. Un deportista para dedicarse a esto, debe hacer todo pensando en su deporte, y no preocupado por el qué van a comer sus hijos o los pagos que deben realizar a fin de mes.  Tu carrera se ve acortada por estas dificultades.

¿Por qué consideras que mayormente destacamos en deportes individuales?
Porque tenemos esa cultura de no trabajar en equipo. Solamente destacamos colectivamente en vóley y eso que por ciertos períodos. Todos somos desconfiados, te lo digo porque he viajado mucho y he podido notar que en algunos países te ofrecen una ayuda desinteresada. Hay muchas cosas que deben cambiar, pero creo que tenemos la esencia.

Después del homenaje que te hicieron en el Congreso en el 2012, ¿recibiste algún apoyo de parte del Estado o de la Federación Deportiva Peruana de Kickboxing y Deportes de Contacto?
En absoluto. Todo lo que he recibido ha sido de parte de la empresa privada, gente que creía en mí por todo lo que había luchado. Lastimosamente la Federación estuvo mucho tiempo sin presidente, con problemas internos terribles. Muchos años no he pertenecido a una Federación e incluso me he peleado debido a los robos e injusticias que existían. Era lamentable ver que las donaciones se las llevaban otros o que en los viajes solo los “reclamones” comíamos. Fue insoportable. El deporte en el Perú en vez de ser una solución para los deportistas es un problema.


A tus 36 años y después de tus dos títulos mundiales, ¿te sientes realizado deportivamente?

Sí, no quiero pelear muchos años más, un par de años más y me retiro. Tengo otros planes como entrenador en mi academia y también quisiera  formar mi propia empresa.

Comentarios

Entradas más populares de este blog

Análisis sobre el cortometraje "Entre vivos y plebeyos"

El tiempo ha transcurrido, quince años para ser exactos, sin embargo, el cortometraje entre vivos y plebeyos aún refleja nuestra realidad. Es triste saber que en tanto tiempo las cosas no han cambiado mucho. Que la idiosincrasia limeña motivada por la viveza (también llamada criollada), que tiene como fin poner el bien personal por encima del otro sin importarle las consecuencias, donde el más "vivo" es el que obtiene lo que quiere, aún sigue imperando en nuestra sociedad.  Esta producción audiovisual se enfoca en mostrar cómo las acciones diarias de las personas están guiadas por este sistema, donde la viveza de unos perjudica a otros, y viceversa. Un ambiente donde sale a relucir este sistema es la Combi: el pasajero quiere que el carro pare en la esquina de su casa, que no es paradero; el chofer comete una infracción y no se preocupa mucho porque sabe que puede negociar con el policía si le da una coima. Claro, entonces ¿para qué viajar por otro medio si en l...

Lucha de Enrique Zileri durante el Gobierno Revolucionario de las Fuerzas Armadas

La situación en que vivían los medios de comunicación en los gobiernos de Velasco Alvarado y Morales Bermudez era crítica y terrible. Si actualmente gozamos de una democracia es gracias a la lucha de diversos personajes por no ceder ante gobiernos dictatoriales y autoritarios. Uno de estos personajes fue Enrique Zileri. Para conocer a una de las leyendas del periodismo peruano es preciso echar la vista atrás, y recordar a los gobiernos militares que usufructuar la toma del poder por parte de las Fuerzas Armadas (FF.AA) parecía la única manera de poner en orden al país. Así fue como el 3 de octubre de 1968, a pocos meses de terminar su gobierno, un grupo de militares lograron derrocar a Fernando Belaunde Terry acusando al gobierno de no tomar las medidas y reformas necesarias ante la situación que se vivía, esta revuelta fue liderada por el general Velasco Alvarado quien ya se veía como predecesor ante la opinión pública. Enrique Zileri Gibson trabajaba como Co-director junto ...