Ir al contenido principal

DISCRIMINACIÓN A LA VISTA: ¿EN PERÚ UNAS VIDAS VALEN MÁS QUE OTRAS?

¿Cómo resolver esta problemática que nos aqueja desde hace décadas?
Cuando viajo en bus, por lo general, prefiero el asiento al lado de la ventana, la razón es sencilla: estoy más cerca del paisaje, siento la brisa más fuerte y, sobre todo, porque mientras transcurre el viaje puedo perderme en mis pensamientos y delirios. Al observar detenidamente a las personas recuerdo la gran diversidad cultural que posee nuestro país.

Una vez mientras iba en el bus sucedió un hecho que no suscitó mayor atención en el resto de pasajeros, sin embargo, provocó en mí una reflexión. Una señora de unos cincuenta años acababa de subir,  esta mujer relucía tanto por sus llamativas alhajas como por su tono de piel claro como la grana. Segundos después de arribar al vehículo, un joven de estatura baja le cedió el asiento. El bus estaba repleto y nadie parecía haberse percatado que una anciana de rasgos andinos y piel cobriza estaba parada hacía buen rato al lado del asiento reservado.

De pronto, una avalancha de dudas invadió mi mente ¿Por qué existe tanta polarización y discriminación en el país? ¿Por qué nuestra sociedad está marcada por fuertes desigualdades? ¿Acaso en el Perú unas vidas valen más que otras? ¿Desde cuándo somos una sociedad racista? ¿Por qué preferimos lo extranjero en lugar de lo autóctono?

Son muchos los cuestionamientos que uno puede realizarse luego de reconocer las diferencias raciales, lingüísticas y etnológicas que en nuestra sociedad son utilizadas para determinar la superioridad o inferioridad de distintos grupos. 

Existen varios tipos de discriminación pero la más conocida es el racismo. Para Wilfredo Ardito, abogado vinculado a la problemática de los derechos humanos, el racismo es una construcción cultural donde la persona cree en la existencia de razas, y a estas le atribuye principalmente rasgos físicos, vinculados a otros rasgos como el comportamiento moral, la capacidad intelectual, la composición económica y los valores. 

La persona construye a alguien a quien rechaza, un  ejemplo de ello es el decirle a alguien “cholo” que en Perú tiene una connotación peyorativa y es utilizado como insulto. Incluso personas con los rasgos físicos que se le atribuyen a los “cholos”, usan este término para “cholear” a alguien más pues consideran que son menos “cholos” que otros.

Según el psicoanalista Jorge Bruce se discrimina a una mayoría que en muchos casos se auto discrimina y que también se discriminan entre los diferentes grupos que conforman la mayoría.


“El racismo es una construcción cultural donde la persona cree en la existencia de razas, y a estas le atribuye principalmente los rasgos físicos, pero también le atribuye otros rasgos como un comportamiento moral”

Asimismo existen diversos casos de discriminación acumulada o múltiple, es decir, una persona que presenta rasgos andinos, es pobre y tiene poca educación, sufrirá mayor discriminación. A pesar de conocer  la multiculturalidad en la que vivimos, el racismo ha coexistido desde la época de la colonia y  luego de la independencia ha permanecido jerarquizado.

De acuerdo al psicoanalista Julio Hevia hemos sido educados en el racismo,por tanto, tenemos el hábito de ser racistas. “Las personas ya no saben si son racistas por propia convicción o lo son para colocarse en una posición de privilegio ante un tercero que demanda tácitamente que actúe racistamente”, señaló.

En definitiva, el racismo no es un asunto propiamente de Lima sino de escala nacional. Entonces la cuestión es cómo remediar este terrible mal que aún permanece latente en nuestra sociedad. Para el historiador Antonio Zapata existe un ideal que hace siglos se intenta lograr: la integración nacional. Nos encontramos en una época donde ya no hay que superar las diferencias, sino más bien celebrarlas. Pero ¿qué tan auténtica sería esta celebración? La tolerancia es un buen punto de partida.

La interrogante sobre si realmente somos tolerantes  o no al racismo  resulta  importante para combatir esta problemática. Lamentablemente existe un doble discurso, es común escuchar a la gente decir: “el cholito es bienvenido siempre y cuando no se me acerque”. Es decir, aparentamos ser tolerantes, ser defensores de los derechos humanos, pero por dentro no logramos eliminar esa concepción racista y prejuiciosa. Hevia señala que esta conducta responde a un asunto netamente territorial, de distancia, “Yo te puedo tratar con afecto en la medida que no te me acerques”, afirmó.

Ante este sombrío panorama aparece la interculturalidad, que es la forma en cómo se relacionan las culturas y las lenguas entre sí. La interculturalidad en nuestro país es, en palabras de Fidel Tubino, un problema y una solución. Añade además que la diversidad lingüística y cultural es una diversidad problemática, esto sucede porque hay jerarquías injustas entre las personas que de alguna manera pertenecen por sus rasgos y maneras de hablar a una determinada cultura subalternizada de aquellos que pertenecen a una hegemónica.

Viajar al interior del país para conocer nuestra diversidad cultural sin duda nos ayudará a reconocerla y apreciarla. El convivir con otras culturas que comúnmente son invisibles en el mapa, nos permitirá ampliar nuestro panorama y lograr que seamos  más tolerantes. El reto queda planteado, la decisión está en cada persona. 

Comentarios

Entradas más populares de este blog

Análisis sobre el cortometraje "Entre vivos y plebeyos"

El tiempo ha transcurrido, quince años para ser exactos, sin embargo, el cortometraje entre vivos y plebeyos aún refleja nuestra realidad. Es triste saber que en tanto tiempo las cosas no han cambiado mucho. Que la idiosincrasia limeña motivada por la viveza (también llamada criollada), que tiene como fin poner el bien personal por encima del otro sin importarle las consecuencias, donde el más "vivo" es el que obtiene lo que quiere, aún sigue imperando en nuestra sociedad.  Esta producción audiovisual se enfoca en mostrar cómo las acciones diarias de las personas están guiadas por este sistema, donde la viveza de unos perjudica a otros, y viceversa. Un ambiente donde sale a relucir este sistema es la Combi: el pasajero quiere que el carro pare en la esquina de su casa, que no es paradero; el chofer comete una infracción y no se preocupa mucho porque sabe que puede negociar con el policía si le da una coima. Claro, entonces ¿para qué viajar por otro medio si en l...

Lucha de Enrique Zileri durante el Gobierno Revolucionario de las Fuerzas Armadas

La situación en que vivían los medios de comunicación en los gobiernos de Velasco Alvarado y Morales Bermudez era crítica y terrible. Si actualmente gozamos de una democracia es gracias a la lucha de diversos personajes por no ceder ante gobiernos dictatoriales y autoritarios. Uno de estos personajes fue Enrique Zileri. Para conocer a una de las leyendas del periodismo peruano es preciso echar la vista atrás, y recordar a los gobiernos militares que usufructuar la toma del poder por parte de las Fuerzas Armadas (FF.AA) parecía la única manera de poner en orden al país. Así fue como el 3 de octubre de 1968, a pocos meses de terminar su gobierno, un grupo de militares lograron derrocar a Fernando Belaunde Terry acusando al gobierno de no tomar las medidas y reformas necesarias ante la situación que se vivía, esta revuelta fue liderada por el general Velasco Alvarado quien ya se veía como predecesor ante la opinión pública. Enrique Zileri Gibson trabajaba como Co-director junto ...

Miguel Sarria: “Los peruanos somos una raza de peleadores”

Campeón mundial de Kickboxing en el 2013. La sencillez y humildad que emana se ve reflejado en su mirada, su forma de hablar y en el trato que tiene con los demás. Hace catorce años que a Miguel Sarria lo apodaron el “Galgo”, la semejanza que posee con el canino se puede constatar observando su biotipo: flaco, fuerte y ágil. Aunque de mediana estatura, no se amilana frente a sus rivales, destaca mucho por la velocidad y explosión que posee durante sus combates. Las oportunidades para triunfar las ha conseguido mediante esfuerzo, dedicación y sacrificio. Para muestra un botón: tuvo que dejar su carrera de periodista para dedicarse íntegramente a competir y así conquistar su más grande anhelo: ser campeón mundial, pero no solo una sino dos veces. Así, través de su ejemplo, quiere demostrar que si él pudo cualquiera puede. El mundo del kickboxing ansía nuevos talentos. ¿Qué te motivó a iniciarte desde muy joven en el mundo de las artes marciales y luego dedicarte al kickbo...