Ir al contenido principal

EL ORIGEN DEL MURO DE LA VERGÜENZA QUE DIVIDE SAN JUAN DE MIRAFLORES Y SURCO

El muro que divide los barrios de Las Casuarinas y Pamplona Alta, ubicados en San Juan de Miraflores y Santiago de Surco,  constituye una forma de segregación social que fomenta la discriminación entre ricos y pobres. Por un lado, en Surco, se puede observar las casas más suntuosas rodeadas de áreas verdes valorizadas en más de 5 millones de dólares, mientras que del otro lado, se vislumbran casas de madera y plástico en medio de zonas desérticas que llegan a costar menos de 300 dólares.

La construcción de este muro se inició en los años 80 como medida de protección contra la inseguridad ciudadana, el terrorismo y las invasiones. En años donde la migración de las personas del campo a la ciudad se acrecentaba y con ello las invasiones a terrenos no habitados, los vecinos de Surco debían velar por su seguridad. Fue así que idearon diferentes estrategias como colocar desmontes y construir cercas.

El principal argumento que utilizan los vecinos de Surco es la inseguridad, problema que aqueja a todos los ciudadanos en nuestro país. Según el observatorio de criminalidad del Ministerio Público, San Juan de Miraflores es el sexto distrito con mayor incidencia de delitos. Entonces, si el problema de inseguridad ciudadana en Lima se solucionara con la construcción de muros, ¿cuántos más harían falta? Sin duda, esto provocaría un aislamiento en cada distrito y una desintegración social.

LAS INVASIONES

Según explica el geógrafo, Manuel Santos, el primer hecho que enfrenta a las poblaciones de Santiago de Surco y San Juan de Miraflores se registró en 1971 cuando comenzaron las invasiones en la zona de Pamplona. Aproximadamente unas 200 familias ocuparon un terreno de propiedad del Estado, por lo que la policía intervino para desalojar a los invasores y como resultado dejó un muerto y varios heridos. No obstante, las invasiones siguieron aumentando. Los invasores de propiedad privada fueron re ubicados a otra zona, Villa El Salvador, mientras que los invasores de terrenos no privados serían empadronados.

Años después, en 1985, el colegio jesuita La Inmaculada Concepción construyó un cerco perimétrico, debido a las recientes invasiones que amenazaban su propiedad, sin autorización del alcalde de San Juan de Miraflores en un tiempo récord de 5 días.
Esta división no solo tenía como objetivo proteger sus terrenos sino obstruir el libre tránsito hacia Surco, lo que perjudicó a los pobladores de Pamplona Alta pues este camino solo les tomaba 15 minutos para llegar a sus centros laborables y ahora deben recorrer el camino más largo gastando más tiempo y dinero. Además este muro no permite la creación de espacios públicos que conecten ambos distritos.  Sin duda alguna esta separación pretende marginar a un grupo que pertenece a un nivel socioeconómico menor. 

Comentarios

Entradas más populares de este blog

Análisis sobre el cortometraje "Entre vivos y plebeyos"

El tiempo ha transcurrido, quince años para ser exactos, sin embargo, el cortometraje entre vivos y plebeyos aún refleja nuestra realidad. Es triste saber que en tanto tiempo las cosas no han cambiado mucho. Que la idiosincrasia limeña motivada por la viveza (también llamada criollada), que tiene como fin poner el bien personal por encima del otro sin importarle las consecuencias, donde el más "vivo" es el que obtiene lo que quiere, aún sigue imperando en nuestra sociedad.  Esta producción audiovisual se enfoca en mostrar cómo las acciones diarias de las personas están guiadas por este sistema, donde la viveza de unos perjudica a otros, y viceversa. Un ambiente donde sale a relucir este sistema es la Combi: el pasajero quiere que el carro pare en la esquina de su casa, que no es paradero; el chofer comete una infracción y no se preocupa mucho porque sabe que puede negociar con el policía si le da una coima. Claro, entonces ¿para qué viajar por otro medio si en l...

Lucha de Enrique Zileri durante el Gobierno Revolucionario de las Fuerzas Armadas

La situación en que vivían los medios de comunicación en los gobiernos de Velasco Alvarado y Morales Bermudez era crítica y terrible. Si actualmente gozamos de una democracia es gracias a la lucha de diversos personajes por no ceder ante gobiernos dictatoriales y autoritarios. Uno de estos personajes fue Enrique Zileri. Para conocer a una de las leyendas del periodismo peruano es preciso echar la vista atrás, y recordar a los gobiernos militares que usufructuar la toma del poder por parte de las Fuerzas Armadas (FF.AA) parecía la única manera de poner en orden al país. Así fue como el 3 de octubre de 1968, a pocos meses de terminar su gobierno, un grupo de militares lograron derrocar a Fernando Belaunde Terry acusando al gobierno de no tomar las medidas y reformas necesarias ante la situación que se vivía, esta revuelta fue liderada por el general Velasco Alvarado quien ya se veía como predecesor ante la opinión pública. Enrique Zileri Gibson trabajaba como Co-director junto ...

Miguel Sarria: “Los peruanos somos una raza de peleadores”

Campeón mundial de Kickboxing en el 2013. La sencillez y humildad que emana se ve reflejado en su mirada, su forma de hablar y en el trato que tiene con los demás. Hace catorce años que a Miguel Sarria lo apodaron el “Galgo”, la semejanza que posee con el canino se puede constatar observando su biotipo: flaco, fuerte y ágil. Aunque de mediana estatura, no se amilana frente a sus rivales, destaca mucho por la velocidad y explosión que posee durante sus combates. Las oportunidades para triunfar las ha conseguido mediante esfuerzo, dedicación y sacrificio. Para muestra un botón: tuvo que dejar su carrera de periodista para dedicarse íntegramente a competir y así conquistar su más grande anhelo: ser campeón mundial, pero no solo una sino dos veces. Así, través de su ejemplo, quiere demostrar que si él pudo cualquiera puede. El mundo del kickboxing ansía nuevos talentos. ¿Qué te motivó a iniciarte desde muy joven en el mundo de las artes marciales y luego dedicarte al kickbo...